Módulo 10
Incidencia y control social
Bienvenidas y bienvenidos
Te invitamos para que junto a nosotras avancemos en identificar ¿qué es lo público?, ¿por qué debemos cuidarlo?, ¿y cómo lo podemos hacer?. Esta será la oportunidad de construir reflexiones alrededor de lo que nos pertenece a todas y todos. #YoPuedoParticipar
No olvides tomar nota, dejar preguntas y animarte para que el control social haga parte de la cultura política en nuestros territorios.
Parte 1
¿SI SON DERECHOS? ¡ES DE TODAS Y TODOS!
Muchas veces nos preguntamos por la salud, la educación, las calles no pavimentadas, los medicamentos, pues bien, estos son derechos que tenemos todas y todos y por ende es un deber como ciudadanas y ciudadanos cuidar y proteger los recursos con los que se garantizan.
Parte 2
APRENDAMOS DE LA EXPERIENCIA
En el país son más las personas que han decidido actuar para cuidar lo público y hacer que los Derechos Humanos se garanticen. Te compartimos dos experiencias relacionadas con veeduría ciudadana para que conozcas cómo han sido creadas y por qué son importantes para el control social.
De paso te invitamos a conocer y estudiar la Ruta para la Incidencia Social y Política, la Política Pública de Juventudes y la Ley 1757 de 2015, la cual busca garantizar el derecho a la participación democrática, ya que es crucial para hacer veeduría conociendo nuestros derechos.
* El video «Hagamos control ciudadano» fue tomado de la cuenta de youtube de MSI, A Tetra Tech Company con el apoyo de USAID. Agradecemos el uso libre de la pieza audiovisual.


Parte 3
UNA EXPERIENCIA PARA LA INCIDENCIA JUVENIL Y DE GÉNERO
Este módulo está lleno de experiencias e iniciativas, te invitamos a seguir conociendo y aprendiendo.
En esta sección conocerás cómo las jóvenes de Vista Hermosa (Meta) y el Movimiento de Mujeres Yo Puedo, se juntaron para construir una agenda de paz, incidiendo en el plan de desarrollo municipal.
Aquí encontrarás las propuestas que construyeron las mujeres jóvenes de Vista Hermosa. Ellas sueñan con la paz y que sus derechos sean para todas y todos.
Construcción del plan de desarrollo
Aquí encontrarás las propuestas que construyeron las mujeres jóvenes de Vista Hermosa. Ellas sueñan con la paz y que sus derechos sean para todas y todos.
Juego Interactivo
Género, Juventud y liderazgo para la paz
Te invitamos a vivir la experiencia de aprender, por medio de este juego, sobre el rol protagónico de las mujeres en los diferentes escenarios de participación.
PARTE 4
PROFUNDICEMOS UN POCO MÁS
Hacer incidencia y lograr que las propuestas queden en los planes de desarrollo no es suficiente. Ahora es necesario hacer seguimiento a las metas que quedan en el plan de desarrollo municipal. Como ya vimos, una veeduría ciudadana puede ayudarnos en esta tarea, así que es importante que veamos algunos conceptos.
Despliega las pestañas.
La democracia participativa, a diferencia de la que es solamente representativa, es la que admite que la ciudadanía intervenga de forma personal y directa en las decisiones de ciertos asuntos. Un ejemplo de la democracia participativa en el ejercicio del voto, la consulta popular, entre otros
Es el sujeto político que ejerce poder soberano en Colombia, es por ello que podemos ejercer los derechos y cumplir los deberes propios del orden de nuestra sociedad, así como construir, participar y disfrutar de su desarrollo y convivencia.
Hay corrupción cuando un servidor público se aparta de la ética que debe guardar en relación con unas normas y valores que rigen su servicio a las comunidades. Suele concretarse en la obtención ilícita de provechos particulares de todo tipo, para sí o para otro, con cualquier clase de recursos estatales.
Es un acuerdo de voluntades que produce efectos jurídicos y obliga a las partes a cumplir con lo pactado. Un contrato es un acto mediante el cual sus partes contraen derechos y obligaciones. Las entidades publicas mediante contratos ejecutan los recursos públicos.
Es aquella persona u organización que, en virtud de un contrato, asume la obligación de prestar un servicio o suministrar un bien a cambio de una remuneración. En la contratación estatal, es el particular contratado por el Estado.
Es aquella persona que contrata. También se llama así a la entidad pública de un contrato estatal, es decir que para el ejercicio de veeduría ciudadana el contratante será la entidad pública.